Entrevistas

 

Entrevista a José Antonio Galicia, percusionista y compositor:

"Mi música no es flamenco ni jazz,
sino música libre"

El cáncer vence a José Antonio Galicia. El percusionista y compositor madrileño falleció en Ibiza la noche el pasado domingo 28 de septiembre de 2003 a los 54 años de edad, tras cuatro años luchando con la enfermedad. Flamenco-world.com ofrece, a modo de obituario, las propias palabras del músico, recogidas en una entrevista realizada hace tan sólo unas semanas. Próximamente, será publicada la galería de imágenes del homenaje que sus compañeros del jazz y del flamenco le brindaron el pasado 2 de septiembre de 2003 en el Cuartel del Conde Duque de Madrid, una velada de encuentro y compañerismo musical que resultó ser su despedida.

Tiene en contra a la peor de las enemigas, pero cuenta con un arma para combatirla: un optimismo vital cuyo principal nutriente es la música. José Antonio Galicia es pieza clave de la evolución del flamenco durante los últimos treinta años, uno de esos 'otros' que, más que heterodoxos, se declaran libres. Camarón, Paco de Lucía, Enrique Morente, Carmen Linares, Jorge Pardo, Gerardo Núñez... la primera fila del flamenco ha podido permitirse el lujo de navegar sobre el compás marcado por su batería, sus tablas, su derbuka, sus timbales, sus cabassas... y de disfrutar de su persona. Entre tanto, ha compuesto para baile, para cine y ha liderado (y lidera) uno de los grupos que más han influido en las actuales formaciones con contenido flamenco. La grave enfermedad que padece desde hace unos años viene queriendo trabar la incesante trayectoria creativa del percusionista madrileño. Sin embargo, Gali no se rinde. 

Entrevista a Tino di Geraldo, percusionista y productor:

"El pellizco no es patrimonio flamenco"

Si alguna bandera ondea Tino di Geraldo es la de la libertad. Y la aplica a su vida, a su obra, a sus palabras. El percusionista, compositor y productor habla con una sinceridad aplastante sobre 'Tino', su último disco, sobre la evolución de la música flamenca, sobre el rol que la percusión juega, sobre las interioridades del trabajo de productor... y sobre cualquier tema. Quien acuñara el provocador lema "flamenco lo serás tú", defiende que en él la 'res' jonda está en el gesto. Aficionado inquietísimo a la música, busca la diferencia en el jazz, en el rock, en el heavy, en el funk... Y declara que "el flamenco, cuanto más para atrás, más me sorprende". Alérgico a las etiquetas, dice "no hacer discos de nada, sino de lo que me da la gana", frase que le basta para sintetizar lo que le apetece, lo que le gusta y lo que pretende.

 

'Tino', el disco libre
"No pretendo descubrir ni inventar nada, sino hacer lo que me da la gana"

Un percusionista de referencia
"A veces me han llamado para meter una percusión y he dicho que no"

A la vanguardia de la producción
"La mayor dificultad de producir es convencer, al mismo tiempo, a la parte artística y a la comercial"

 Entrevista a Mario Cortés

"Yo mismo sé cuándo está de más un cajón"

Ha sido de los últimos en llegar, pero el más empeñado en ser ineludible. El cajón ha acompañado en las últimas dos décadas la evolución de la música flamenca, usándola como trampolín para salpicar otros géneros. Un nombre va indisolublemente ligado a este instrumento: Mario Cortés. El guitarrista malagueño se inició como luthier casi por casualidad, sin tan siquiera intuir que la sonoridad de su instrumento cautivaría a percusionistas de lo jondo y de lo no jondo internacionalmente. A partir de su experiencia como músico y como artesano, valora la relación de la caja de origen peruano con el flamenco, destacando al músico como responsable del buen o mal avenimiento. ¿Consejos? Todos. A destacar, éste: "No con tocar más fuerte va a sonar más, ni mejor".

El cajón de nuestro taller donde mejor encaja es en el flamenco y, de hecho, lo hemos hecho evolucionar según las exigencias de los músicos de este género. Sin embargo, sorprende que, desde que lo comercializo, también lo compren todos los jazzistas -Tino di Geraldo, entre ellos- y otros muchos a los que he visto, personalmente, tocando la batería sentados en el cajón. El cajón es ya un instrumento más de percusión. Sí es cierto que, vía flamenco, se introdujo en España, por mediación de Rubem Dantas con Paco de Lucía, pero ha evolucionado tanto la música en cuanto a la incorporación de todo tipo de instrumentos, que el cajón se ha adaptado al acompañamiento de percusión de cualquier grupo y cualquier estilo.¿La música flamenca es la que ha ido definiendo la evolución del cajón?

¿Qué ha aportado el cajón a la música flamenca?

El cajón ha enriquecido el flamenco entre comillas. El cajón es una maravilla porque tiene un sonido muy bonito para acompañamiento, para tener una buena base, para que los que bailan, cantan y tocan puedan seguir un ritmo muy igualado entre todos. El cajón suena muy bien para el acompañamiento del flamenco y, además, no molesta... siempre que el percusionista no moleste. Una base de acompañamiento nunca puede hacer que a los demás no se les oiga. Cada persona tiene su momento. Si te dejo que improvises porque quiero que se te oiga a ti solo, nos callamos todos y tocas solo, pero mientras estamos todos y más con la guitarra, que es una cosa tan sensible, lo que haces es molestar porque tapas la música. La clave está en el músico no el instrumento. El cajón yo creo que es un instrumento de acompañamiento muy bueno, no sólo por marcar la velocidad, por tener una claqueta, sino porque es bonito. Creo que con el cajón y las palmas, un cuadro suena estupendamente. De hecho, el cajón ya es un elemento más del cuadro, todo el mundo lo tiene.

¿Qué músicos han usado el cajón con más tacto? ¿Quién ha hecho mayor labor de contagio?

Además de Rubem Dantas, que fue pionero hace ya veinte años, Antonio Carmona -vocalista de Ketama- era el monstruo más grande de todos los tiempos. Antes de que existiera su grupo era cajonero. Ha venido con mi grupo, Adonay, a Finlandia, acompañando con su cajón. Y hoy en día no dejan de llamarlo músicos como Paco de Lucía para que meta percusiones. Después están Ramón Porrina y sus hermanos Piraña y Sabú, Tino di Geraldo, Luis Dulzaides... También tocan mis cajones Giovanni Hidalgo, Raúl Recua -que va con Carlos Santana-, los dos percusionistas que van con Chayanne, que vinieron personalmente al taller a comprarme los cajones, lo lleva Alejandro Sanz en su unplugged... y muchísimos más.

Hay que estar de parte de todos. A mí me gusta el flamenco puro, del que ya poco queda, el de la época de Bernarda, Fernanda, Terremoto, Mairena... todos esos fenómenos tan grandes. Pero, gracias a dios, no nos hemos quedado ahí. Si no fuera por la evolución de Paco de Lucía, que revolucionó el mundo entero con la guitarra flamenca, no habría esos monstruos que hay hoy en día, con esa técnica y esa vitalidad con la que se está tocando. Y el que diga lo contrario, miente. Suele ocurrir que, precisamente, quien menos sabe, quien debería callarse y aprender, es quien se las da de entendido. No se puede juzgar a los músicos ni compararlos, pues siempre hay algo en cualquier músico que te llega al alma, por muy malo que sea. Siempre.¿Por qué el cajón aún no es bien aceptado por los sectores más ortodoxos del flamenco?

Respecto a la percusión, la cuestión es muy sencilla. ¿Tú con quién tocas? Yo voy acompañando a Gerardo Núñez. Pues es lo que tú mismo has dicho, vas acompañando, ¿no? Pues limítate a acompañar. No hay más. Puede haber gente a la que no le guste el cajón en un cuadro y ya lo descalifica. Yo mismo sé cuándo está de más un cajón en según qué temas. Y digo esto cuando podría decir lo contrario a mi favor, pues cuanto más toquen el cajón más vendo yo. Pero no se trata de eso. Yo soy músico. Hago cajones porque al final me gustó fabricarlos. Pero opino y pido que, por favor, cuando toquéis el cajón tened en cuenta que no con tocar más fuerte va a sonar más ni mejor, lo que va a hacer es molestar. Un cajón suena bonito y limpio y es un instrumento precioso para saberlo tocar. Antes de opinar, hay que aprender y cuando ya se sabe, hay que limitarse a, según lo que se escucha, acompañar en esa postura, en esa densidad de volumen... sólo entonces estará en su sitio un cajón.

Crea una web gratis Webnode